Se trata de un relato que pega fuerte y con la palma abierta en plena cara. No es de ser leído una sola vez. Exige volver sobre su superficie para encarar sus napas más profundas. Es un texto en el que su autor consolida una vocación por construir imágenes sólidas como literatura, a la vez que imperecederas por su vocación de servir como objetos filosos que buscan abrir de manera punzante esas heridas que uno ha conseguido resecar, pero cuyas costras siguen ahí. Heridas que nunca sanan del todo, como el instante en que el protagonista le habla en su mente al padre moribundo diciendo: “Espérame viejito, déjame tocar tus dedos agotados y decirte que te quiero, porque no recuerdo habértelo dicho nunca y tampoco recuerdo haberlo escuchado de tus labios”. La obra pareciera llevarnos por una autobiografía, pero no es así, pues se trata de un recorrido atemporal que se rebela contra la dictadura imbécil del calendario y la cronología lineal de los acontecimientos, para obligarnos a volver sobre nuestras propias huellas, pero no como fueron hechas, sino como buenamente podemos recordarlas. Nos habla de la recurrencia al origen, a ese refugio tibio e indoloro del cual nunca nos alejamos demasiado pues jamás conseguimos salir del patio de nuestra infancia. Nos recuerda algo que puede ser incómodo, triste e incluso agobiante que nos permite comprender que somos transitorios habitantes, y nos pasea por momentos ingratos de una vida que sin embargo y por algún motivo no queremos borrar de la memoria, porque sabemos que son parte de nuestra condición de estar vivos.
Útero
- Autor: Juan Mihovilovich
- Tamaño: 14 x 22
- Páginas: 198
- Publicación: 2020, mayo.
- ISBN: 978-956-9776-05-2
Escritor y, por años, juez en Puerto Cisnes, Región de Aysén, Chile. Defensor y promotor de los derechos humanos en Dictadura. Miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Ha recibido los premios: Pedro de Oña: La última condena, 1980; Finalista Casino de Mieres, Asturias, España: Sus desnudos pies sobre la nieve, 1989; Julio Cortázar, B. Aires, Argentina: Extraños elementos, 1985; Revista Andrés Bello, El Mercurio, 1978; Cuentos de Mi País, Biblioteca Nacional y Bata, 1982; Finalista Revista Paula, 1996; Semifinalista Premio Herralde, España: El contagio de la locura, 2005; Premio Nacional de Narrativa Francisco Coloane 2016: Yo mi hermano. Distinción Letras de Chile, 2018. Sus cuentos han sido antologados en publicaciones chilenas y extranjeras y varias obras han sido traducidas al croata. Destacan: La última condena; Sus desnudos pies sobre la nieve; El contagio de la locura; Desencierro; Grados de referencia; El asombro; Yo mi hermano; Espejismos con Stanley Kubrick; Camus Obispo; El ventanal de la desolación; El clasificador; Restos mortales; Los números no cuentan y Bucear en su alma.