Este libro es una grata sorpresa y una estimulante experiencia de principio a fin: todos los títulos son parejos, muy bien concebidos, sin baches ni pasos en falso. El sustantivo “Fábula” alude a historias cortas, con propósitos pedagógicos y es de su esencia que culminen en una moraleja (Esopo, La Fontaine, Samaniego y muchos más, vienen en seguida a la memoria). Nada de eso se aplica a Barra, quien desarrolla una escritura impecable, sumergiéndose en un paisaje ambiguo, en el que la verdad y la mentira se entremezclan y el misterio podría traducirse en lo manifiesto. Estamos frente a 37 narraciones cuyas materias dicen relación con lo fantasmagórico e imaginario, con la aproximación realista, con lo mitológico o lo cotidiano y presentan numerosas singularidades prosísticas, variados personajes que transitan desde lo trivial a lo quimérico y un carácter general que puede ser irónico, descabellado o, lisa y llanamente, convencional que conforman diálogos naturales, cultura sólida sin pedantería, sucintas descripciones, apenas un par de palabras que nos internan en situaciones absurdas o comunes y corrientes. Así constituye atrayentes argumentos, cuentos de veras, de lo que hoy por hoy se edita en castellano y, sobre todo, da a conocer a un escritor que no vive pendiente de las candilejas ni la propaganda.
Camilo Marks, El Mercurio
Fabulario
- Autor: Rodrigo Barra
- Tamaño: 14 x 22
- Páginas: 216
- Publicación: 2020, enero.
- ISBN: 978-956-9776-09-0
(Punta Arenas, 1965) es Magíster en Edición de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales (2022) y Cirujano Dentista de la Universidad de Chile (1994). Editor general de Zuramérica Ediciones & Publicaciones S.A. Ha editado la totalidad de los libros de la editorial. Siendo el último trabajo la novela del ganador del premio Revista de Libros de El Mercurio, Rodrigo Atria Benaprés No reina el mal en el corazón de la ballena (Zuramerica 2023); La muerte es un trámite (2022), el libro ilustrado Rompiendo realidades (2021) y el de cuentos Foto de portada (2020), de Diego Muñoz Valenzuela (obra comprada por el Estado para Bibliotecas Públicas); novela Útero (2020) de Juan Mihovilovich (obra comprada por el Estado para Bibliotecas Públicas); Eros y Afrodita en la minificción (2020) una antología de 115 autores hispanoamericanos por la autora mexicana Dina Grijalva; la novela La biblia de Lilith de Silvia Rodríguez Bravo; Los ensayos: Maestros y otros ensayos de Carlos Iturra (2022); La trampa de la democracia (2022) y El jaguar ahogándose en el oasis (2020) de Ignacio Cárdenas Gebauer; Un laboratorio tamaño país (2021) de Jaime Vieyra-Poseck; Los libros de cuentos: Fulguraciones (2022) y Creí que mis padres eran dioses (2022) de los autores emergentes Álvaro Larco y Manuel Pozo, respectivamente. Oink (2023) de Paul Seaquist. También ha incursionado en el Rescate Patrimonial con Todas esas muertes (2022) y El hombre que había olvidado (2021) de Carlos Droguett, así como los libros Un remordimiento (2022) de Mariana Cox-Stuven, Alberto el jugador (2022) de Rosario Orrego, La brecha (2022) de Mercedes Valdivieso (estas tres últimas obra comprada por el Estado para las Bibliotecas Públicas); La hora de queda (2022) de Inés Echeverría Bello; Después del desierto e Islas en la ciudad de María Elena Gertner; Chilena, casada, sin profesión y Una de Elisa Serrana (2023). Hizo una primera traducción del inglés al castellano, gracias a un acuerdo con Penguin Random House U.K. del libro (Let it go) Déjalo ir de Dame Stephanie Shirley (2022). Como autor, Barra ha publicado Medio siglo después (diciembre 2022) una colección de cuentos que entrega reflejos del Chile de 1973 a 2023; Nachtzwaluw (julio 2022), sesenta microrrelatos ilustrados por la artista visual mexicana Patricia Quintana Oliver, en que se refleja el edén, delicias e infierno del 'hombre desnudo' de El Bosco, para cuya presentación fue invitado a la FIL de Lima 2022; Fantoches (junio 2021), novela que trata la dificultad de las relaciones tóxicas de una pareja y en el fondo analiza a nuestra sociedad; Fabulario (diciembre 2019), treinta y siete narraciones de ficción alegóricas y fantásticas; y Algo habrán hecho (diciembre 2018), diecisiete cuentos-crónicas políticas sobre el período de la dictadura en Chile. Se encuentra trabajando en el rescate patrimonial de los libros de próxima aparición: Nicomedes Guzmán . Todos sus cuentos y La luz viene del mar; y de Mercedes Valdivieso: La tierra que les di y Maldita yo entre las mujeres.