Publicado originalmente por el Fondo de Cultura Económica en el año 2003 bajo el título Déjalo ser, este libro recogió en sus narraciones retratos de la época oscura que recién terminaba y en donde todo era incierto; pero la esperanza subyacía latente. Con la mirada aguda, escéptica y experimentada de su autor, los diez relatos aquí incluidos reflejaban desde uno u otro ángulo el tiempo de la dictadura y los coletazos de la implantación de un nuevo modelo económico y cambios sociales de aquel período lejano, cuando recién se sumaba algo más de una década desde que Pinochet entregó la banda presidencial a Aylwin. Ese mismo año murieron Roberto Bolaño y Eduardo Alquinta; se creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; la Comisión Valech, para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad o torturas por razones políticas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990; también se inauguraban Centros Comerciales por doquier y Ricardo Lagos presidía Chile. Marchamos como país para dejar atrás el absolutismo y transformarnos en los Jaguares de Latinoamérica o cómo declaró el nuevo-viejo presidente Sebastián Piñera a principios de octubre de 2019 en un oasis de crecimiento, modernismo y tranquilidad. La misma fecha en que nos preguntábamos si volver a publicar el libro, pensando que tal vez sería extemporáneo y no se ajustaría a los nuevos tiempos. «Ha corrido mucha agua bajo el puente desde que Déjalo ser vio la luz». Como el agua bajo el puente, todo pasa, a pesar de lo duro que sea atravesarlo. Cabe reflexionar entonces en cómo lograr que el futuro no nos torture, ni el pasado nos encadene, para que el presente no se nos escape.
Foto de portada
- Autor: Diego Muñoz Valenzuela
- Tamaño: 14 x 22
- Páginas: 162
- Publicación: 2020, abril.
- ISBN: 978-956-9776-03-8
(Constitución, 1956). Ha publicado quince libros de cuentos: Nada ha terminado (1984), Lugares secretos (1993), Ángeles y verdugos (2002), Déjalo ser (2003), De monstruos y bellezas (2007), Las nuevas hadas (2011), Microsauri (2014), Demonios vagos (2015), El tiempo del ogro (2017), Amor cibernauta (2018), Venta de ilusiones (2019), Foto de portada (2020). Libros ilustrados de microrrelatos: Breviario mínimo (2011, con Luisa Rivera), Largo viaje (2016, con Virginia Herrera) y Rompiendo realidades (2021, con Claudia Matute). Novelas: Todo el amor en sus ojos (1990, 1999, 2014), Flores para un cyborg (1997, 2003, 2010), Las criaturas del cyborg (2011), Ojos de metal (2014), Los sueños del cyborg (2022), Entrenieblas (2018) y El mundo de Enid (2018). La novela Flores para un cyborg fue publicada en España (2008), Italia (2013) y en Croacia (2014); y los volúmenes de cuentos Lugares secretos en Croacia (2009), Microsauri en Italia (2014), Ángeles y verdugos en Argentina (2016), Amor cibernauta (2018) en Perú y Venta de ilusiones (2019) en China. Cultor de la ciencia ficción y del microrrelato; también ha abordado en profundidad el periodo de dictadura militar. Ha sido incluido en un centenar de antologías publicadas en Chile y el extranjero. Obras suyas han sido traducidas al chino, búlgaro, croata, francés, italiano, inglés, ruso, islandés, albanés y mapudungun. Distinguido en numerosos certámenes literarios, entre ellos el Premio Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro en 1994 y 1996.